Sergio A. Ruiz Olmedo[1]
La globalización no sólo ha acelerado procesos en múltiples ámbitos de la economía y el comercio, sino que ha reducido las distancias y acortado los tiempos en la distribución de bienes. En materia logística el impacto de la globalización es más que evidente, de ahí que homologar normas que regulen la logística y transporte sea una necesidad.
Independientemente de que existen instituciones empeñadas en uniformar prácticas en el comercio internacional, sigue siendo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la que juega un papel preponderante al generar importantes tratados que regulan a nivel de autoridad el transporte internacional. Por esta razón haremos un repaso sucinto de los órganos especializados que atienden diversos modos de transporte, desde ángulos tanto técnicos operativos como jurídicos y comerciales.
Organización Marítima Internacional (OMI): La OMI es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de adoptar medidas para mejorar la seguridad del transporte marítimo internacional y prevenir la contaminación del mar por los buques. Se ocupa además de asuntos de carácter jurídico, entre ellos la responsabilidad civil e indemnización, y la facilitación del tráfico marítimo internacional. Es un aspecto de particular interés, pues el mundo globalizado todavía hoy depende en más de un 80% del movimiento marítimo de las mercancías.
En la actualidad la OMI tiene 156 Estados Miembros. El órgano rector es su Asamblea, que está integrada por todos los Estados contratantes, y se reúne normalmente una vez cada dos años. Aprueba las resoluciones y recomendaciones de carácter técnico elaboradas por los órganos auxiliares durante los dos años anteriores. Su Consejo ejerce las funciones de órgano rector entre los periodos de sesiones de la Asamblea. El trabajo técnico principal lo efectúan el Comité de Seguridad Marítima, el Comité de Protección del Medio Marino, el Comité Jurídico, el Comité de Cooperación Técnica y el Comité de Facilitación, así como diversos subcomités.
Los principales convenios emanados de la OMI son:
- Convenio SOLAS (Seguridad de la Vida Humana en el Mar) de 1974.
- Convenio internacional sobre líneas de carga de 1966.
- Convenio Internacional sobre Arqueo de Buques 1969.
- Convenio Marpol (prevención de la contaminación del mar). De 1973.
- Reglamento internacional para prevenir los abordajes en el mar de 1972.
- Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos de 1979.
- Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos de 1990
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI): Fue creada en 1944 con el fin de propiciar una industria aérea más confiable para pasajeros y bienes, segura. Con ese propósito, la OACI establece normas y regulaciones internacionales para el transporte aéreo y sirve de catalizador para la cooperación en todas las esferas de la aviación civil entre sus 185 Estados contratantes.
La Oficina en México tiene jurisdicción sobre 30 países y territorios. Su función principal es promover la seguridad en lo que se refiere a la aviación civil internacional, las normas aprobadas y su aplicación. Interviene también en la protección del medio ambiente a partir de las actividades aéreas, y se preocupa por el desarrollo integral de esta industria.
Lleva a cabo auditorías a instalaciones, capacitación, talleres, seminarios. Coordina y facilita encuentros que reúnen a países de la región para llegar a acuerdos comunes que serán aplicables por todos. Proporciona información y asistencia técnica. Asesora identificando deficiencias y proponiendo acciones y medidas correctivas.
De no existir un organismo que coordinara a todos los países del mundo en el desarrollo de las normas que regulan su aviación civil, la diversidad e irregularidad causaría conflictos muy serios.
Las normas emanadas de la OACI atañen a las aerolíneas, instalación de aeropuertos, servicios de tránsito aéreo entre otros. En México, la OACI trabaja directamente con su contraparte, la Dirección General de Aeronáutica Civil, que depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
El desafío ahora es mejorar los sistemas de navegación aérea para hacerlos más eficientes, menos costosos, más seguros y con un impacto menor sobre el medio ambiente. Fortalecer los sistemas de información aérea usando nuevas tecnologías. Los principales instrumentos jurídicos son:
- Convención de Chicago de 1944
- Convenio de Montreal de 1999.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD): La UNCTAD, está integrada por 194 Estados Miembros, y es el órgano que propicia un desarrollo más armonioso en el comercio internacional.
La reflexión sobre el desarrollo está en el centro de la labor de la UNCTAD. Da lugar a análisis que permiten dirigir recomendaciones a los responsables de las políticas económicas de los países miembros. Se trata de ayudar a tomar decisiones con información actualizada y objetiva, y de promover políticas macroeconómicas que puedan contribuir a un desarrollo sostenible centrado en las necesidades de los ciudadanos.
La UNCTAD es además un foro en el que los representantes de todos los países pueden someter a consideración temas de su interés. También presta asistencia técnica directa a los países en desarrollo. Se reúne cada cuatro años a nivel ministerial para debatir sobre los grandes retos económicos mundiales y definir su programa de trabajo. Promueve cada dos años al Foro Mundial de Inversiones al cual asisten los principales actores de la comunidad internacional.
Por otra parte, en una economía globalizada basada en el saber la UNCTAD lleva a cabo actividades de investigación en materia de ciencia, tecnología —incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones— e innovación para el desarrollo, además sigue un programa de trabajo a fin de instaurar servicios eficaces en la esfera de los transportes, la facilitación del comercio y las aduanas.
Los Convenios más importantes que administra la UNCTAD son:
- Convención de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo) de 1973
- Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Internacional de Mercancías de 1980
- Reglas de York y Amberes de 1974
En particular se logró unificar diversas convenciones como la de la Plataforma Continental y la de Altamar en uno de los instrumentos más trascendentes como lo es la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar, firmada en Montego Bay, Jamaica en 9182.
En el plano internacional es práctica que ciertos Convenios sean depositados ante gobiernos particulares para su administración, siendo Bélgica el gobierno depositario de dos importantísimos Convenios, que no por ser antiguos pierden vigencia, nos referimos al Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimiento (Reglas de la Haya), y al Protocolo que Modifica al Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimiento (La haya Visby).
Fuera del marco general de las Naciones Unidas existe un conjunto de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) de alcance muy amplio que en su ámbito generan una larga lista de recomendaciones a nivel global, entre las más importantes se encuentran:
La Federación Internacional de Organizaciones de Asociaciones de Agentes de Carga (FIATA por sus siglas en francés):
Los principales objetivos de FIATA son:
- Representar, promover y proteger los intereses de los agentes de carga, al participar como asesores o expertos en las reuniones de los organismos intergubernamentales que se ocupan del transporte.
- Familiarizar al público del comercio y la industria, con los servicios prestados por los transportistas a través de la difusión de información, distribución de publicaciones, entre otras.
- Mejorar la calidad de los servicios prestados por los transportistas mediante el desarrollo y la promoción de transmisión de documentos uniformes, las condiciones comerciales y normas técnicas.
- Ayudar en la formación profesional de los transportistas, con una mejor comprensión en materia de responsabilidad civil, y ofrecer herramientas para el comercio electrónico, incluido el intercambio electrónico de datos (EDI) y código de barras.
FIATA se estructura en Institutos, organismos consultivos y grupos de trabajo, cada uno de los cuales, a su vez trata de los aspectos que afectan el movimiento internacional de mercancías.
Los Institutos más activos son:
- Instituto de Carga Aérea (AFI por sus siglas en inglés)
- Instituto de Asuntos Aduaneros (CAI por sus siglas en inglés)
- Instituto de Transporte Multimodal (MTI por sus siglas en inglés)
Por la importancia del tema se cuenta con un Grupo Asesor en materia de Capacitación (ABVT sus siglas en inglés), que generó los Minimum Standards, que son la base del Diplomado Internacional en Logística y Transporte FIATA, ofrecido por esta organización a nivel mundial. En México el Diplomado es impartido por el Instituto Logístico.
Respecto a los asuntos que afectan al conjunto de la industria de transporte de carga hay algunos organismos consultivos en Tecnologías de la Información, Asuntos Legales, Seguridad, entre otros.
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés): surge en La Haya, Países Bajos en el año 1919, posteriormente se trasladó a su actual sede en Montreal. Es la ONG que promueve la cooperación entre aerolíneas, la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte aéreo. Puede pertenecer a la IATA cualquier compañía aérea que tenga la posibilidad de operar un servicio aéreo regular internacional autorizado por su gobierno, Las empresas que operen solamente vuelos nacionales pueden participar como miembros asociados con voz pero sin voto.
En México la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA) es la organización más importante en materia de transporte y logística. Funge como cuerpo consultivo de autoridades y otras organizaciones nacionales e internacionales y es la asociación más grande de nuestro país con más de 250 asociados. Entre sus objetivos más importantes se encuentran:
• Representar los intereses de sus miembros y fomentar su mejoramiento colectivo e individual.
• Comparecer en representación de sus miembros ante las autoridades, en toda clase de gestiones relativas al gremio.
• Fomentar el desarrollo armónico del transporte de carga en todas sus modalidades.
• Promover la promulgación, reforma, derogación e interpretación de las leyes, decretos y disposiciones que atañan a las actividades del transporte y manejo de la carga e interesarse en que se observen escrupulosamente las que estén vigentes.
• Promover la capacitación de los agremiados y de terceros, así como la actividad del agente de carga entre las instituciones docentes para su inclusión en los programas de estudios, a través del Instituto Logístico.
Como se podrá observar, todas las actividades que involucran el transporte y la logística en los mercados globales están de una u otra manera sujetas a normas emanadas de autoridades o bien recomendaciones surgidas de organismos privados.
Muchas de las disposiciones que están contenidas en nuestros ordenamientos jurídicos no hacen más que reflejar los contenidos de esos complejos ordenamientos internacionales, ajustándose a nuestro marco constitucional.
Es igualmente importante no confundir las recomendaciones de ONG’s con esas disposiciones de ley, pero reconociendo en todo caso la conveniencia de seguir dichas recomendaciones.
[1] Director General del Centro de Transporte y Logística; Autor del Tratado Práctico de los Transportes en México, Edit. 20+1; y Director del Instituto Logístico.